Bono PEI USACH: activa participación de la Vicerrectoría de Postgrado en desafíos institucionales
Luego de que en forma individual las y los funcionarios de la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO) de la Universidad de Santiago (USACH) realizaran y aprobaran los cursos “Creando innovación pública: Diseño de soluciones innovadoras centradas en la experiencia usuaria” y “Universidad de excelencia: el aseguramiento interno de la calidad como motor de la mejora continua institucional”, el martes 30 de septiembre se efectuó la jornada de trabajo presencial y colectivo del equipo de esta Unidad Mayor de la Universidad de Santiago, con miras a recibir la bonificación anual del Sistema de Gestión por Objetivos, conocido por la comunidad universitaria como “Bono PEI”.
El bono, es una iniciativa creada por la Prorrectoría del plantel, a través de la Dirección de Gestión de Personas, y que se relaciona con el grado de cumplimiento de iniciativas y compromisos de equipos de trabajo de la universidad, con base en un sistema de medición mixta, y que reconoce la participación en compromisos individuales y grupales. El objetivo del estímulo es generar un trabajo colaborativo e instancias de discusión para los equipos de trabajo de la USACH, brindando oportunidades de mejora continua y conocimientos institucionales para las y los integrantes de la institución.
Para el equipo de la VIPO, la jornada del componente grupal del Bono PEI 2025 fue un ejercicio colectivo de reflexión, con miras a contribuir a mejoras y a generar soluciones innovadoras a desafíos institucionales, a través de propuestas concretas y factibles. En particular, las y los integrantes del equipo -integrado por funcionarias (os) del estamento no académico pertenecientes a la planta auxiliar, administrativa, técnica y profesional-, escogieron abordar el desafío referido a Espacios Sostenibles, frente a la subutilización de espacios naturales dentro de la universidad que se ha registrado.
En ese ámbito, los equipos partieron de la base de dos preguntas clave: ¿Cómo podemos lograr que los espacios naturales dentro del campus sean utilizados de manera segura, inclusiva y resiliente por la comunidad funcionaria? y ¿Qué estrategias, programas y/o instancias innovadoras podemos proponer para mejorar la experiencia de las personas funcionarias que utilizan el campus?
Tras la reflexión en torno a las interrogantes, vino un proceso de exposición de ideas y diálogo, donde se fueron escogiendo las propuestas que presentaron mayor nivel de contribución al desafío y a la factibilidad de su implementación. En ese contexto, la iniciativa de generar una red de huertos sostenibles e inclusivos, con especies florales, frutales y medicinales, fue la que concitó mayores respaldos y la que, finalmente, se aprobó como propuesta para presentarse como iniciativa y con el objetivo de ser una contribución para quienes trabajan, estudian y circulan por el campus USACH, en ámbitos de la relajación, interacción y contemplación de la naturaleza, promoción y conocimiento de la biodiversidad, con componentes de inclusión y comodidad, para la calidad de vida y el bienestar de la comunidad universitaria.
La jornada de trabajo concluyó con la revisión y respuestas del equipo de la Vicerrectoría de Postgrado relacionadas con los desafíos asumidos en 2024, respecto de los cuales se verificó que todos ellos estaban cumplidos o en proceso de cumplimiento, dentro del marco de la mejora continua y constante revisión de labores y gestiones que se realizan en la VIPO.