Coletazos Encuesta Casen: Costo y valoración de terrenos se relaciona con pobreza y segregación social

Los resultados dados a conocer en la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen), revelaron el alza de la pobreza a nivel nacional y también en la Región Metropolitana, donde se pasó de un 10,6% en el año 2006 a un 11,5% el 2009.
 
Según un estudio realizado por el Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica (OCUC), el porcentaje de pobreza en la principal urbe del país se concentra en las comunas del sector norponiente, sur y algunos puntos focalizados en comunas de la precordillera. A lo anterior, se suma una marcada desigualdad de algunos servicios en la ciudad, como es el caso de cines, centros culturales, comerciales y áreas verdes.
 
El investigador y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mauricio Olavarría, plantea que los resultados del OCUC no sorprenden y serían más bien evidentes. Lo interesante en torno a este tema, según el especialista, es ver por qué se produce esta lógica de carencias de servicios en aquellos sectores más vulnerables de la población, que finalmente terminan de producir una segregación en la región.
 
El Dr. M. Olavarría, quien es autor del libro "Pobreza, Crecimiento Económico y Políticas Sociales" (2006), explica que hay estudios realizados por el académico de la Universidad de Chile, Hugo Romero que revelan que un factor relevante en la aparición de la pobreza está directamente ligada con la valoración del suelo.
 
"Lo que está mostrando este proceso de valoración del suelo, es que los sectores socioeconómicos más aventajados son los que han ido copando las mejores instalaciones y, en consecuencia, los sectores más desaventajados han ido ocupando las zonas de mayor vulnerabilidad", señala el investigador.
 
A lo anterior, se suma la precariedad de la infraestructura comunitaria. Situación que se observa desde la década de los 80', cuando comenzaron las políticas para erradicar los campamentos del país.
 
No obstante, el Dr. Olavarría es consciente de los esfuerzos que se han realizado a través de algunos programas de gobierno, como Chile Barrio o Quiero mi barrio, los cuales han tratado de mejorar la calidad de vida de las personas de los sectores más vulnerables.
 
El académico de la Facultad de Humanidades de la USACH, comenta que "hay estudios de Evaluación del Impacto del Programa Barrio, que demuestran que un tercio de las personas beneficiadas por éste vieron mejorada su calidad de vida. A diferencia de lo que se veía antes, donde personas que ocupaban viviendas sociales prácticamente las desmantelaban para poder subsistir", declara.
 
Respecto a la segregación que se observa en torno a la capital, el experto en políticas públicas señala que de acuerdo a los primeros resultados de sus investigaciones, efectivamente Santiago es una ciudad dividida, cuyo hito parece estar marcado por la Plaza Italia y donde, además, existen escasos polos de movilidad social como lo son las comunas de Peñalolen o San Miguel.
 
Producto de lo anterior, es que el mercado se mueve donde sus proyectos son más eficientes. Situación que respondería a la ausencia de algunos servicios en torno a comunas que presentan índices de pobreza más elevados, explica el investigador de la USACH.
 
Finalmente, el Dr. Mauricio Olavarría plantea que el concepto de cultura es más amplio y no abarca solamente asistir a actividades como el teatro, cine o centros culturales, las cuales se podrían considerar iniciativas elitarias.
 
"Las municipalidades han generado espacios de desarrollo más cercano a su propia cultura, buscando generar una mayor calidad de vida en esos sectores comunitarios. Hay recursos que han ido generando las propias municipalidades a través del concepto de gestión cultural, promoviendo conciertos de música popular o bandas de rock para sacar a los jóvenes del consumo de las drogas. Esas también son expresiones culturales", manifiesta el académico de la USACH.
 
Elementos a considerar
 
* El Banco Central proyectó a inicios de 2009 que Chile no tendría recesión, pero finalmente el PIB cayó -1,5%.
 
* La rotación de personas que salen e ingresan al círculo de la pobreza es alta.
 
* El país debe revisar la metodología de medición de la pobreza, pues se trabaja con la canasta de alimentos confeccionada en 1988.
 
Fuente: Facultad de Administración y Economía USACH